Botn VOLVER

Cuadro de un atardecer en la costa de Eugenio Lucas Velázquez.

Eugenio Lucas Velázquez

Eugenio Lucas Velázquez


Un completo estudio de la figura de uno de los artistas más complejos de la pintura española del siglo XIX .

Presento este estudio sobre la obra y vida de este artista poliédrico difícil de estudiar.

En la actualidad hay muy pocas certezas acerca de su biografía mientras que su obra se confunde con la de otros artistas como la de Goya o Jenaro Pérez Villaamil.

¿Quién fue Eugenio Lucas Velázquez?.

Eugenio Lucas Velázquez fue uno de esos artistas tan desconocido como virtuoso en su pintura. Una pintura que puede tener múltiples estilos y características y en muchas ocasiones se le ha confundido con artistas como Goya o Velázquez.

Cuando he comenzado a indagar sobre este artista y buscar información, todo lo referente a su vida y devenir, va acompañado de un «parece que…» o «se cree…que». Todo son hipótesis o especulaciones. 

Es decir me encuentro con pocas certezas y muchas incógnitas acerca de su verdadera trayectoria como artista. Hasta el punto que parece que este pintor ha jugado con sus futuras generaciones para no ponérselo fácil a la hora de hacer averiguaciones sobre su pintura y su vida. 

Eugenio Lucas Velázquez. Apartado de toros en la Muñoza
Eugenio Lucas Velázquez. Apartado de toros en la Muñoza

Apartado de toros en la Muñoza. Eugenio Lucas Velázquez. Oleo sobre lienzo. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

Es por esto que en ocasiones se le confunda a menudo con la pintura de Goya o Velázquez. Dos de los pintores a los que copió en el Museo del Prado y que su influencia en la pintura que realiza en innegable.

Es inevitable que despierte en mí esa curiosidad sobre lo que se oculta o no se muestra claro. Quiero saber más sobre este pintor pero como digo, no ha sido fácil. 

La maja del perrito. Eugenio Lucas Velázquez
La maja del perrito. Eugenio Lucas Velázquez

La maja del perrito. Oleo sobre lienzo. Colección Carmen Thyssen. Oleo sobre lienzo. Eugenio Lucas Velázquez.

 

Eugenio Lucas ha sido un pintor muy famoso y uno de los artistas que dentro del mundo del coleccionismo y la adquisición de obras de arte cada día es más preciado ya que es considerado uno de los referentes dentro de la pintura del Romanticismo y del siglo XIX. 

Un gran seguidor de todo el universo que conforma Goya, no solo en el modo de pintar técnicamente sino en el tema que trata y la visión de las escenas que representa muy cercanas al maestro aragonés. Aunque quizás a mi me parece en ocasiones mucho más oscuro e incluso siniestro en sus representaciones populares de la sociedad de finales del siglo XVIII. 

Todo esto ha propiciado que su obra se encuentre entre las colecciones de grandes museos así como en colecciones particulares. Un pintor que se mueve en varios mundos pictóricos y no se le cataloga de modo fácil ya que en su obra puede trasladarnos un estilo determinado cuando de pronto vemos lo contrario y nos desconcierta.

Ciudad sobre una roca. Eugenio Lucas Velázquez.
Ciudad sobre una roca. Eugenio Lucas Velázquez.

Ciudad sobre una roca. Oleo sobre lienzo. Eugenio Lucas Velázquez. Museo Metropolitano, Nueva York.

 

Eugenio Lucas es un artista poliédrico, con muchas aristas y como indicaba al principio, difícil de investigar.

Venerado por unos y odiado por otros. Su pintura no deja indiferente a nadie ya que hay personas que lo consideran un pastiche o una copia burda de Goya mientras que otros como yo por ejemplo ven en la pintura de Eugenio Lucas a un pintor que no esconde su influencia de Goya o Velázquez o incluso de la pintura de Genaro Pérez Villaamil.

Utiliza esta influencia para crear su propio estilo y es que lo tiene si se analiza en profundidad la obra del pintor. Aparte de lo que nos pueda gustar o no, es indudable que es un pintor auténtico y genuino en su pintura que se muestra sincero a pesar de su difícil catalogación en un género concreto o estilo o técnica pictórica.

248262
Obra de Jenaro Pérez Villaamil.

Paisaje de Jenaro Pérez Villaamil

Un artista complejo y lleno de matices.

Eugenio Lucas Velázquez es uno de esos artistas tan desconocido como virtuoso en su pintura. Una pintura que puede tener múltiples estilos, temas, luces y sombras en su biografía.

Me gustaría poder llegar a definir de la manera más objetiva posible, definir su personalidad genuina ya que incido en la idea que es complejo ya que parece tener múltiples y todas son verdaderas o puede que no lo sean. Pero si mediante el testimonio pictórico que nos legó, el poder saber quién era Eugenio Lucas. 

De este modo situar al pintor en el lugar que le corresponde y que merece estar ya que estamos ante un gran pintor. Nos movemos en la época del Romanticismo por lo que también favorece ese halo de misterio que rodea al artista.

Se ha dicho mucho de Eugenio Lucas y parte de esto que se ha comentado es lo que queda en nuestras cabezas, esto es parte a la bibliografía extensa que se ha realizado a lo largo del tiempo sobre él.

Y creo que habría que diferenciar entre la calidad técnica del pintor que es indudable y los temas o motivos que trata. Parte de ese testimonio que encontramos en distintas publicaciones desde el siglo XIX hace que se nos distorsione la verdadera figura del pintor. 

259625
Paisaje de Eugenio Lucas Velázquez

Paisaje de Eugenio Lucas Velázquez

Cómo renace la pintura de Eugenio Lucas

Lo que a día de hoy se ha escrito de Lucas Velázquez no es mucho sino más bien lo contrario, en breves reseñas que comenta algunos de los cuadros de temas de toros.

También escenas sobre la Guerra de la Independencia española otra vez con el peso de la pintura de Goya sobre él y casi insinuando que se trata de un sucedáneo de la pintura de Goya.

Grabado de Goya perteneciente a la serie de los disparates
Grabado de Goya perteneciente a la serie de los disparates

Grabado de Francisco de Goya

 

Todo esto hasta finales del XIX, cuando debido a la pérdida de las colonias, la guerra de Cuba y el desastre del noventa y ocho, surge esa tendencia regeneracionista para que lo español y lo que fue España resurja con mas fuerza.

Y es en este momento cuando se toma la figura de Eugenio Lucas como un referente de la pintura española tanto en temas como a nivel pictórico.

La importancia de la figura de José Lázaro Galdiano.

Y aquí es cuando entra en juego la figura de una persona que hizo muchísimo por el arte español que fue José Lázaro Galdiano.

Su figura es importantísima ya que fue empresario, intelectual pero sobre todo coleccionista. A través de Goya y su obsesión por la mirada del aragonés de España llega a la obra de Eugenio Lúcas Velázquez a través de su hijo, Eugenio Lucas Villaamil.

Le conoce, le compra y colecciona gran parte de obra de este pintor y así llega a las obras de su padre.

José Lázaro Galdiano y el Museo en Madrid
José Lázaro Galdiano y el Museo en Madrid

Fotografía de José Lázaro Galdiano y el actual museo en Madrid que alberga una importante colección.

 

Le sustenta de algún modo hace de mecenas para que siga pintando ese tipo de obras tan cercanas a Goya. No obstante se puede diferenciar bien las obras del padre y del hijo y también se puede suponer que este último se aprovechara en cierta medida de la fama del padre.

Y es este, el hijo de Eugenio Lucas  quien ayuda a José Lázaro a identificar varias de las obras realizadas por su padre. Lázaro Galdiano le compra todo lo que tiene de su padre.

Y por otro lado continúa interesado por lo que crea el hijo aunque algo diferente a la pintura del padre, era quizás tanto el interés por el enlace que había entre ambos y Goya y su obsesión por el maestro aragonés que le hace adquirir todo lo que el hijo de Eugenio Lucas va realizando.

Le prepara exposiciones en Francia como Estados Unidos donde da a conocer la pintura de este artista que para él es un verdadero genio. Por tanto Lázaro Galdiano es una figura fundamental e imprescindible para dar a conocer la obra del pintor que poco a poco y en el nacimiento del nuevo siglo XX.

Cuadro de Eugenio Lucas Villaamil. Entrada a los toros.
Cuadro de Eugenio Lucas Villaamil. Entrada a los toros.

Entrada a los toros. Oleo sobre tabla. Eugenio Lucas Villaamil. Colección Carmen Thyssen.

 

 

Comienza a conocerse y debido sobre todo a la primera monografía sobre el autor que realiza Enrique de la Fuente Ferrari que fue un historiador de arte y especializado en Velázquez y pintura española. De este modo se comienza a reivindicar el carácter español y el lenguaje de realzar lo español a través de la pintura.

Lo que aquí considera Enrique de la Fuente Ferrari es el predominio de lo auténticamente español de detrimento de los otros artistas que han sido influenciados por las tendencias internacionales.

Según el autor, estos pintores eran genuinamente españoles y se caracterizan por su elaboración tanto técnica como de motivo. Algo que lo representa por ejemplo en lo oscuro, la pincelada abocetada, en ocasiones no terminado.

Ese modo de hacer tan propio y que no se aprecia en la pintura de otros países. Hay pintores que se ven influenciados por la pintura italiana o francesa mientras que artistas como Lucas Velázquez permanecen fieles a su modo de hacer. 

 

Eugenio Lucas Velázquez. Entrada a la antigua plaza de toros.
Eugenio Lucas Velázquez. Entrada a la antigua plaza de toros.

Afueras de la antigua plaza de toros de Madrid. Eugenio Lucas Velázquez. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

Una obra desigual y muy amplia.

Uno de los elementos con los que se pone en valor la pintura de Eugenio Lucas es lo auténtico y castizo de su obra.

Por castizo entendemos genuino y que como indicaba en párrafos anteriores, no hay ningún amaneramiento en su pintura que de lugar a referencias en la pintura italiana o francesa, sino que es una pintura auténtica española tanto en tema como en ejecución técnica.

Y este aspecto es donde atrae por igual a admiradores incondicionales como detractores. Su pintura es muy fecunda, con gran cantidad de obras y en muchas de ellas se puede apreciar la rapidez en la técnica llevada a cabo, incluso si se quiere, algo sucia y basta con mucha materia y fuerte en su ejecución.

Sus temas no dejan de tener cierto humor negro, algo sarcástico en temas que son aparentemente crueles, algo que lo acerca a los «Caprichos» de Goya en cierta medida.

Cuadro de Eugenio Lucas Velázquez. El Rosario de la Aurora.
Cuadro de Eugenio Lucas Velázquez. El Rosario de la Aurora.

Eugenio Lucas Velázquez. El Rosario de la Aurora. Museo Carmen Thyssen de Málaga.

 

Parece no querer seguir los cánones de una obra de arte y esto le lleva a mostrarse algo indisciplinado y algo anárquico al pintar, por otro lado esto lejos de ser negativo, creo a mi parecer que es algo que le aporta valor.

Por otro lado igual que al principio se le podía considerar un pastiche de Goya, es precisamente esto lo que hace que los admiradores y coleccionistas se inclinen a comprar obras del artista. Esto hace que se empiece a falsificar obra del pintor y a día de hoy sigan saliendo obras de Eugenio Lucas falsas.

Algo parecido pasa con artistas más actuales como Bertuchi o Fortuny de quien se copia hasta el sello de la testamentaría cuando fallece.

Se trata de un artista que es complejo de entender en su amplias series, hay muchos altibajos en la progresión de su obra y no es fácil de entender, ya que cambia el modo de pintar técnicamente y también de los sujetos que selecciona. No desarrolla un hilo conductor o una idea y trabaja sobre ella sino que es de lo más dispar. Esto hace que seguir su obra, catalogarla y situarla en el tiempo es muy complejo.

Eugenio Lucas Velázquez. Escena goyesca o de carnaval.
Eugenio Lucas Velázquez. Escena goyesca o de carnaval.

Eugenio Lucas Velázquez. Escena goyesca o de carnaval. Aguada y gouache y témpera. Colección particular.

 

Por último comentar en este punto que Eugenio Lucas pinta copias de Goya porque le obsesiona y trabaja sobre los temas que el pintor aragonés realizó. Esto es un problema más a la hora de catalogar la obra de ambos y por otro lado de tratar obras de Lucas como de Goya.

Por tanto vemos las dificultades que entraña la obra de este complejo artista.

Biografía de Eugenio Lucas Velázquez.

De la vida de Eugenio Lucas de su biografía se sabe muy poco, ya que se conoce más bien lo asociado a su obra con su vida pero a nivel personal. No se conocen muchos detalles sobre su devenir y su formación académica. Se sabe que fue alumno de la Academia de Bellas Artes de San Fernando pero apenas deja huella o rastro alguno por allí. 

 Su trayectoria como artista es de lo más extraña ya que se alista en la milicia y por otro lado, dedicándose ya a la pintura, se declara como profesional ebanista, es decir, no figura como pintor o artista. Esto hace suponer que la pintura la tuviera en un primer momento como una actividad alternativa a la cual se dedicó posteriormente a tiempo completo. Esto se sabe al consultar sus papeles matrimoniales en los que se solía informar sobre la profesión. Matrimonio que contrajo con Martina Hernández Muñoz. 

Autorretrato de Eugenio Lucas Velázquez
Autorretrato de Eugenio Lucas Velázquez

Autorretrato de Eugenio Lucas Velázquez.

 

En la Real Academia de la Historia aparece como nacido en un pueblo de Cuenca pero por otro lado está la hipótesis de haber nacido en Alcalá de Henares, aunque puede que esto se deba a que pasó un tiempo por allí estudiando.

Parece que también mantuvo una estrecha amistad con el pintor Genaro Pérez Villaamil.  Por último decir que parece que tuvo una relación con el capellán Leandro Álvarez de Torrijos, que a su vez tenía relación con la corte y posiblemente esta relación le hizo llegar a trabajar para la Casa Real aunque no se sabe con qué tipo de temas.

Retrato de Jenaro Pérez Villaamil realizado por Eugenio Lucas Velázquez
Retrato de Jenaro Pérez Villaamil realizado por Eugenio Lucas Velázquez

Retrato de Jenaro Pérez Villaamil realizado por Eugenio Lucas Velázquez.

 

Finalmente se conoce que muere el 11 de septiembre de 1870. Y poco más se sabe sobre su vida Quizás el resto se puede saber indagando a través de su obra o siguiendo su prolífica producción.

 

La pintura y estilo de Eugenio Lucas.

Como mencionaba al comienzo de este artículo, estudiar la pintura y la obra de Eugenio Lucas es una tarea compleja y llena de problemas que surgen a medida que se avanza.

El pintor se muestra en muchas facetas, muchos estilos distintos, siendo muy complicado ubicarlo en uno en concreto. Como se puede apreciar en las imágenes de las obras que ilustran este artículo, queda constancia que parecen estar pintadas por artistas distintos. Pero no es complejo en este aspecto, sino que también nos cuenta cosas distintas, nos las dice de diferente modo expresando distintos lenguajes en cada cuadro.

Bodegón de Eugenio Lucas Velázquez
Bodegón de Eugenio Lucas Velázquez

Bodegón de Eugenio Lucas Velázquez. Museo del Prado. 

 

También en cuanto a calidades se refiere y la técnica que emplea en cada pintura, lo cual hace que sea muy difícil de ubicar. En este punto deberíamos preguntarnos ¿Cuál es el verdadero valor de la pintura de Eugenio Lucas?.

Como mencionaba al comienzo de este artículo, estudiar la pintura y la obra de Eugenio Lucas es una tarea compleja y llena de problemas que surgen a medida que se avanza.

El pintor se muestra en muchas facetas, muchos estilos distintos, siendo muy complicado ubicarlo en uno en concreto. Como se puede apreciar en las imágenes de las obras que ilustran este artículo, queda constancia que parecen estar pintadas por artistas distintos.

Pero no es complejo en este aspecto, sino que también nos cuenta cosas distintas, nos las dice de diferente modo expresando distintos lenguajes en cada cuadro.

Las Meninas de Eugenio Lucas Velázquez.
Las Meninas de Eugenio Lucas Velázquez.

Versión de las Meninas de Eugenio Lucas Velázquez.

 

También en cuanto a calidades se refiere y la técnica que emplea en cada pintura, lo cual hace que sea muy difícil de ubicar. En este punto deberíamos preguntarnos ¿Cuál es el verdadero valor de la pintura de Eugenio Lucas?.

 

La difícil catalogación de la pintura de Eugenio Lucas

Eugenio Lucas se casa con Francisca Villaamil, hija del pintor Jenaro Pérez Villaamil. De esta unión nacerá Eugenio Lucas Villaamil.  Jenaro Pérez Villaamil es conocido por la pintura monumental y de grandes temas arquitectónicos como los son las catedrales y ciudades de España, tan de moda en la época del Romanticismo, de la que hablé en mi artículo dedicado al pintor Martín Rico y Ortega al tener cierta relación. Y es aquí donde surge otro de los problemas.

Al igual que sucede con la obra de Goya, Eugenio Lucas también imita o pinta a la manera de Villaamil debido a la influencia de este último. Vemos en al obra de Lucas esos desvíos de su ruta en cuanto a pintura se refiere dentro de su camino, adoptando el estilo de los que admira.

Acuarela de un paisaje de Eugenio Lucas Velázquez
Acuarela de un paisaje de Eugenio Lucas Velázquez

Acuarela de un paisaje de Mónaco de Eugenio Lucas Velázquez.

 

Esto es algo que quizás nos ha pasado a todos los pintores a lo largo de los siglos. Por eso hay que domar ese gusto y admiración por el trabajo de otros ya que cada cual debe seguir su propio camino. O bien aceptar las influencias necesarias e inevitables pero hasta cierto punto para no perder nuestro propio estilo.

De este modo surge en la catalogación y estudio de la obra de Lucas otro dilema que es el encontrarnos con posibles obras de Villaamil pintadas por Lucas.

Y es que es un artista que le sabe tomar el pulso tan bien a otros pintores que las obras que pinta podrían pasar por auténticas de Goya o Villaamil a menos que se tenga especial sensibilidad y conocimiento de todos estos pintores para no dejarse llevar por esto.

También se debe pensar que en aquel tiempo la pintura de Goya o Villaamil era más cotizada que la de Lucas y esto hizo que a veces de modo interesado y poco honesto se vendieran estas obras como si fueran pinturas pertenecientes a estos artistas. 

Ahora precisamente es esa rareza de la que se caracteriza la obra y personalidad artística de Lucas es lo que ha hecho que su obra sea muy cotizada.

Pero el problema se complica cuando como mencionaba anteriormente, Lucas hijo se hace cargo de la obra de Lucas padre a su muerte y pinta a la manera de Goya o Villaamil. El problema es mayor ya que en este caso hay dos pintores pintando cada uno con sus matices y las influencias de los pintores que admiraban.

Cuadros de Eugenio Lucas Velázquez
Cuadros de Eugenio Lucas Velázquez

Diferencias de estilo en dos obras de Eugenio Lucas Villaamil.

 

 También ha sucedido lo contrario a la hora de catalogar ciertas obras adquiridas a lo largo de los años por los museos que tenemos en España. Obras que se pensaban pudieran ser de Lucas sea padre o hijo, finalmente se desveló lo contrario perteneciendo a obras de Villaamil.

De modo que hay que ser extremadamente prudentes a la hora de catalogar una de estas obras. La pregunta sería; ¿Porqué este interés por la imitación de un estilo de otro pintor?. Creo que imitaba, no copiaba.

Y imitaba sobre todo los temas a tratar aparte del estilo. Se puso de moda ese interés por esos temas recreados por los caprichos de Goya y él lo que hizo fue intentar aprovechar el tirón de esos temas para construir su carrera artística. Evidentemente esto podría ocurrir en el siglo XIX pero hoy día no es posible y rara vez se introduce una obra de un artista sin ser del mismo.

La estela de Goya.

Uno se llega a preguntar sobre si la obra de este pintor está realmente supeditada a la obra de Goya o si tiene algo de original. Porque en realidad llega a imitar su caligrafía en muchos de los dibujos realizados, por tanto uno se llega a preguntar el motivo que le lleva a hacer algo así.

Es un imitador, desea falsificar, ¿O simplemente aprovecha esa estela que deja el universo de Goya para lograr repercusión y ventas?. En realidad hay dos diferencias entre la pintura de este tipo de escenas digamos «goyescas».

 

El entierro de la sardina, Francisco de Goya
El entierro de la sardina, Francisco de Goya

El entierro de la sardina (fragmento) de Francisco de Goya.

 

Mientras que Goya se centra en capturar escenas vividas y reflejarlo en su pintura a través generalmente de la denuncia o simplemente dejando constancia e ilustrando una época vivida, Lucas sólo toma ese estilo recreado por el artista aragonés, esa iconografía de un modo intelectual abrazando algunos aspectos de la pintura de Goya y en ocasiones resaltándolos.

Realmente lo consigue ya que recrea con habilidad mundo creado por Goya, es una reflexión pictórica de la obra de Goya, trabaja sobre lo realizado por Goya y le da un pinto de vista propio, en ocasiones más exagerado y oscuro y técnicamente menos fino. Estéticamente no se puede decir que no se atractivo y bello sino todo lo contrario ya que consigue recrear esa pintura con gran maestría.

 

Escena de Carnaval, Eugenio Lucas Velázquez
Escena de Carnaval, Eugenio Lucas Velázquez

Escena de Carnaval (fragmento) de Eugenio Lucas Velázquez.

Ambición por ser pintor de la corte

Como muchos otros, como por ejemplo Goya, Eugenio Lucas también ambicionó poder llegar a ser pintor de la corte. Como es lógico en aquel tiempo esto aportaba una estabilidad económica a la vez que reconocimiento.

A través de el Rey consorte Francisco de Asís, llega a presentar al monarca una obra de un paisaje con el que desea demostrar su habilidad y mano para ser pintor de corte. Se trataba de un paisaje de estuarios propio del Romanticismo y cercano a la pintura de Villaamil.

Francisco de Asís se convirtió en un mecenas para los artistas ya que era un monarca muy interesado por la cultura y el arte en general por lo que se le encarga pintar los techos del Teatro Real. Lucas realiza las pinturas pero no se pueden apreciar en la actualidad ya que el teatro sufre un incendio y desaparecen. Aunque se conservan los bocetos realizados para este mural que se pueden ver hoy día en el Museo Lázaro Galdiano.

Alegorías realizadas por Eugenio Lucas Velázquez pertenecientes al Museo Lázaro Galdiano
Alegorías realizadas por Eugenio Lucas Velázquez

Alegorías de Eugenio Lucas Velázquez. Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

 

Se trataba de una serie de alegorías que honestamente quedan muy lejos de la pintura realizada por Lucas hasta la fecha. Aunque esa polivalencia le hace poder pintar cualquier motivo, sin embargo para mi no es el auténtico Lucas el que aquí se muestra.

Sin embargo, por este trabajo alcanza el título de pintor de cámara de la Reina. Un título en el que cabe destacar que se le nombra como pintor paisajista.

Es decir, por ejemplo a Goya se le nombra pintor de la corte y pinta todo tipo de temas, ya sean costumbristas, retratos reales y otros temas.

Pero a Lucas se le especifica muy bien qué es lo que debe pintar. No debe salirse del paisaje, aunque también lleva  acabo escenas de celebraciones religiosas y temas florales.

 

De nuevo tras la estela de Goya.

No sólo es un pintor influido claramente por Goya y sus temas sino también por Velázquez. El modo de realizar escenas con paisaje de fondo que nos recuerda a los retratos pintados por Velázquez en los que el paisaje nos cuenta también una historia acerca del personaje retratado.

También el modo en el que se colocan las figuras y su disposición quizás lo identifiquemos también con ese tratamiento velazqueño de establecer la composición aunque en ocasiones de una calidad técnica muy justa. 

Eugenio Lucas Velázquez. El cazador. Museo del Prado.
Eugenio Lucas Velázquez. El cazador.

Eugenio Lucas Velázquez. El cazador. Museo del Prado.

 

Interpreta también al mismo tiempo escenas del universo de Goya pero con su propio estilo. Es decir, parece que Lucas admira a estos artistas pero también por su amor propio no se limita copiar sino que aporta su propio toque distintivo.

Técnicamente hay que establecer algunas diferencias cuando pinta al oleo en gran formato y cuando lo hace en acuarela o al gouache.

Estas diferencias estriban que cuando lo hace al oleo parece que el conjunto se le desmonta un poco en la estructura, quedando un poco cojo por algunas zonas.

Quizás sea debido al gran formato o al tratar temas con los que no está familiarizado. Sin embargo en los pequeños formatos tanto por ejemplo en acuarela, se puede apreciar como el resultado es mucho más vibrante y entero en su conjunto.

Eugenio Lucas Velázquez. La Comunión
Eugenio Lucas Velázquez. La Comunión

Eugenio Lucas Velázquez. La Comunión. Oleo sobre cobre. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

 

Los motivos monumentales.

Las vistas y paisajes de catedrales, interiores de iglesias y este tipo de escenas es algo en lo que Eugenio Lucas también trabaja. Como se puede ver, es un artista que toca todos los temas y este tipo de paisaje monumental no iba a ser menos.

Como tiene mucha cercanía por Pérez Villaamil hace que inevitablemente su influencia se proyecte sobre este tipo de obras.

Si comparamos a ambos artistas con estos motivos, se puede apreciar la similitud a la hora de tratar estos temas, aunque técnicamente difieren bastante el uno del otro.

Escenas como el episodio de la revolución conocida como «La Vicalvarada» en la Puerta del Sol  o de la llegada del agua del río Lozoya a la Plaza de San Bernardo por el Canal de Isabel II.

Eugenio Lucas Velázquez. La Vicalvarada
Eugenio Lucas Velázquez. La Vicalvarada

Eugenio Lucas Velázquez. Episodio de la revolución de 1854 en la Puerta del Sol. Oleo sobre lienzo. Museo de Historia de Madrid.

 

Precisamente un estudio de esta última obra se puede ver en el Museo de Historia de Madrid y en el Museo del Romanticismo de Madrid al que recomiendo acudir ya que disponen de muchas obras tanto de Lucas como de Villaamil.

Realiza paisajes de Toledo también y de vistas de ciudades donde se maneja bien en el gran formato donde se aprecia bastante trabajo llevado a cabo. Sin embargo donde mejores resultados obtiene bajo mi opinión es en el pequeño formato donde no se tiene que mover demasiado y controla la composición y la perspectiva.

Quizás lo que noto en el gran formato es que la perspectiva puede descontrolarse de alguna manera y las pinceladas al ser más largas pierden la naturalidad y espontaneidad de  pincelada en pequeño formato.

Cuadro al oleo de un paisaje de Eugenio Lucas Velázquez
Paisaje de Eugenio Lucas Velázquez

Paisaje. Eugenio Lucas Velázquez. Oleo sobre lienzo. Museo del Prado.

El paisaje

Se podría afirmar que a pesar del esfuerzo de Eugenio Lucas por tocar todos los temas ya sea de retrato o figura así como bodegones, por lo que se le reconoce y que por otro lado es en mi opinión muy bueno, es en el paisaje.

Cuadro de un puerto fluvial junto a un castillo del pintor Eugenio Lucas Velázquez
Cuadro de un puerto fluvial junto a un castillo del pintor Eugenio Lucas Velázquez

Cuadro de un puerto fluvial junto a un castillo. Eugenio Lucas Velázquez. Museo del Prado.

 

No obstante reconozco la valentía del artista y por otro lado me parece normal el querer ambicionar muchos otros temas y meterse a trabajar sobre ello.

Esto nos sucede a muchos artistas, siempre hay motivos con los que nos sentimos más cómodos que otros Y en Eugenio Lucas se aprecia que es el paisaje.

Es en este género en el que se atisba con fuerza su personalidad, no ocultándola detrás de algo que no es. Es decir, se puede apreciar la influencia de Pérez Villaamil, Goya o incluso Velázquez, como indicaba en párrafos anteriores, sin embargo se aprecia que deja salir su verdadera personalidad con esos toques influyentes.

Por tanto comienza pintando el paisaje romántico como lo hacen artistas de su época como Vicente Camarón o otros artistas de su tiempo como también lo hace el inglés David Roberts con su visión de España. Con esa factura abocetada que caracteriza al pintor español respecto del inglés.

Cuadro de un atardecer en la costa de Eugenio Lucas Velázquez.
Cuadro de un atardecer en la costa de Eugenio Lucas Velázquez.

Atardecer en la costa. Eugenio Lucas Velázquez. Subastado en Duran Arte y Subastas.

 

Dentro de lo que es el paisaje se acerca también al paisaje marino o a las marinas propiamente dichas. Pero no obtiene resultados muy buenos. El modo en el que trata el mar es muy rígido sin demasiada plasticidad cuando se trata de pintar por ejemplo oleaje en un mar tempestuoso. Se quedan sin mucha ligereza, sin esa falta de acabado que lo hace más fresco y con movimiento.

Otra técnica donde si que es un gran maestro sin duda y que vengo incidiendo a lo largo de todo el texto es en la acuarela y el gouache. Sin duda esta técnica unida al pequeño formato hace que Lucas se desenvuelva muy bien y con gran soltura.

Dibujos a tinta o acuarelas mezcladas con gouache, algo sucias, no demasiado limpias en el sentido más técnico con gran jugosidad y frescura de pincelada en su ejecución, son verdaderamente una maravilla.

Acuarela de Eugenio Lucas Velázquez
Acuarela de Eugenio Lucas Velázquez

Paisaje con figuras. Eugenio Lucas Velázquez. Acuarela, Diametro de 8 cms. Museo del Prado.

 

Martín Rico en su libro de memorias describe que esta espontaneidad se debía quizás a los combates que tanto Lucas como Villaamil tenían.

Al parecer con un trapo mojado en tinta embadurnaban el papel y sobre esas manchas dejaba que su imaginación viera algo para con los pinceles y el color trabajar sobre ello. Un ejercicio que puede parecer una broma pero que tiene como resultado la soltura de los distintos elementos a la hora de pintar se entrene.

Por tanto este es el repaso a un artista poliédrico pero que debemos recordarle por estas últimas pinturas. En ocasiones lo artistas toman senderos que aparecen en mitad del camino pero rápidamente se dan cuenta que no es su camino y vuelven de nuevo al suyo.

Esto es lo que sucede con Eugenio Lucas y al que debemos recordar y quedarnos sin duda con esta obra que le caracteriza. 

Artículo
Eugenio Lucas Velázquez, vida  y obra.
Titulo del artículo
Eugenio Lucas Velázquez, vida y obra.
Descripción
Un completo estudio a la vida y obra del pintor Eugenio Lucas Velázquez.
Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Óleos   |   Acuarelas   |   Paisajes   |   Marinas   |   Bodegones   |   Retratos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que pueda ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a esta web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles.

Para saber más acerca de la Política de Privacidad puede pulsar en este enlace