¿Como se pinta un cuadro? El proceso creativo
El proceso creativo de algunos artistas a la hora de realizar sus obras
Del boceto al lienzo. El proceso creativo de los artistas.
A veces nos preguntamos: ¿cuál es el proceso en la creación de un cuadro?.
Lo cierto es que no hay reglas concretas, aunque si un proceso común que explico en este artículo.
Marzo 2019.
Comienzo tomando como muestra un cuadro del artista Vincent Van Gogh.
Se trata de un paisaje que pertenece a la última etapa del pintor y muestra un paisaje realizado con una pincelada fina y alargada.
En primer término se ven algunas amapolas y gran parte de la obra lo ocupa un extenso campo de hierba en distintos tonos de verde.
Al fondo a la derecha se amontona un grupo de casas con sus tejados naranjas y las sombras de las fachadas azuladas.
A la izquierda y más lejos también se puede ver alguna casa y árboles de un tono verde azulado debido a la lejanía.
El cielo de un azul muy claro con nubes en la zona baja del mismo y de tonos blancos y amarillo claro.
Muestra una escena de primavera y tiene un estilo muy característico del artista en su realización.
En el la composición que vemos arriba en la obra final es muy similar con trazos a lápiz en el que simulan las pinceladas en la zona de la hierba.
En general guarda relación con lo que el artista deseaba capturar en ese momento.
En este aspecto como decía en la introducción de este artículo, no hay reglas para llevar a cabo una pintura. Muchos artistas trabajan directamente.
Escribí sobre este proceso en un artículo hace un tiempo que se puede leer en el pulsando aquí.
Creo que cada artista a través del tiempo transcurrido y la experiencia realiza un proceso diferente.
Para conseguir lo que quiere y en este sentido no hay reglas establecidas, aunque siempre ayuda estudiar el motivo previamente para su conocimiento concreto.
La creación de una pintura, de un cuadro no es algo fácil.
Siempre tiene por delante un proceso de reflexión sobre lo que se quiere y dónde se pretende llegar.
El objetivo final. Y para ello se realizan diferentes pasos, como si de un trabajo de laboratorio casi científico se tratase hasta lograr el objetivo propuesto. De este modo siempre es bueno realizar una serie de estudios preparatorios de la obra final.
Una de las muchas obras que iban a colgar de las paredes de esta Sociedad dedicada al estudio de la cultura española. Un encargo compuesto por gran cantidad de obras de gran formato a través de las cuales el artista valenciano mostraba las diferentes regiones de España.
Un encargo que le llevó mucho tiempo de preparación y de viajar por toda España en busca de tipos populares y escenas costumbristas.
Una de ellas, quizás la más espectacular es esta obra compuesta por varios paneles unidos que da lugar a un mosaico de tipos populares y paisajes de Castilla.
Utilizando como hilo conductor la “fiesta del pan” hace desfilar ante nosotros una serie de mujeres y hombres ataviados con sus trajes regionales y al fondo se pueden ver una serie de monumentos y paisajes.
Por ejemplo se aprecia el Alcázar de Toledo, la Sierra de Guadarrama, las murallas de Ávila entre otros.
Aquí he tomado como ejemplo un par de estudios preparatorios de dos elementos que se pueden ver en la obra final grande.
Por un lado dos figuras de La Mancha y por otro un Charro a caballo. Ambas se puede ver en el Museo Sorolla de Madrid.
Decir que no todo lo que pinta a modo de estudio lo incluye en la obra final pero en este caso estas figuras si las introduce y animo a encontrarlas en la imagen que adjunto sobre estas líneas.
Como se puede ver el lienzo era de gran dimensión y pintar en aquella época al aire libre no dejaba de ser una aventura. En muchas de las cartas que enviaba durante esos viajes a su esposa Clotilde se quejaba del calor que sufría o de lo que le costaba encontrar gente para pintar. Por otro lado muchas de las personas no comprendían el final de todo ese afán del artista.
También los medios de transporte de aquella época eran muy diferentes a los de hoy día. Y la fotografía aún era en blanco y negro ya que esta técnica le hubiera valido bastante a Sorolla.
Aunque al artista le gustaba vivir de primera mano todo para capturar fielmente cada una de los elementos que veía como finalmente realizó con gran maestría en su gran obra.