Botn VOLVER

Alfred Sisley.

Alfred Sisley | Poeta de la luz

Alfred Sisley y la luz en sus cuadros, el cambio de las estaciones de un pintor tranquilo.

Hoy día es considerado como uno de los artistas impresionistas más puros  y me gustaría comentar los aspectos más relevantes de la obra del gran poeta de la luz.

Por desgracia Sisley no pudo disfrutar en vida de este privilegio a diferencia de otros artistas contemporáneos suyos como Monet o Renoir.

Enero 2019.

Alfred Sisley para mi siempre ha supuesto una gran influencia en mi pintura. Siempre me ha parecido que a diferencia de otros artistas impresionistas, Sisley ofrecía una estructura en sus cuadros más dibujada y consistente.

Un interés en el dibujo de los elementos que incluye en sus obras como casas, puentes o otros elementos arquitectónicos.

A diferencia de sus colegas contemporáneos que realizan una desfragmentación de la composición con trazos y pinceladas muy sueltos, Sisley muestra interés por la perspectiva real.

Se trata de uno de los artistas Impresionistas que mejor retrató la luz de cada estación. 

Reseña biográfica

La vida de Sisley a diferencia de otros artistas del periodo impresionista y que tuvieron reconocimiento en vida estuvo marcada por la desgracia, sobre todo en la madurez a partir de la guerra Franco-Prusiana.

Sisley provenía de unos comerciantes ingleses aunque de padre de origen francés nació en París en el otoño de 1839.

Sus padres mantenían sus negocios entre París y Londres lo que animó a que su hijo siguiera con esta actividad enviando al adolescente Sisley a Londres.

Pero al joven Sisley en vez de seguir los pasos marcados por su familia comienza en Londres a visitar museos y conocer de primera mano la obra de artistas como J.M.W. Turner o John Constable que se puede decir que de algún modo son los padres del Impresionismo británico.

De este modo regresa a Francia con el convencimiento de querer dedicarse a la pintura.

Otro de los muchos casos en los que hijos de comerciantes o hombres de negocios deciden dedicarse a algo tan radicalmente distinto como el Arte.

A sus padres en un principio no les gusta la idea pero Sisley les convence y comienza a dar clases en la conocida academia parisina de Charles Gleyre.

18702
El bosque de Fontainebleau pintado por Claude Monet.

Es aquí donde conoce a Bazille, Renoir y Monet, una amistad que cambiará por completo la Historia del Arte. Pronto los jóvenes artistas y con Monet a la cabeza difieren del concepto artístico academicista del estudio de Gleyre.

Ellos,  a diferencia de otros artistas entienden la pintura como un espacio de libertad, de pintar de puertas para afuera, al aire libre o lo que se conocerá desde entonces como pintura «au Plein air».

Abandonan la academia para aprender directamente de la naturaleza y capturar sus cambios de luz y de color en los alrededores del bosque de Fointanebleau.

En la imagen que adjunto en la parte superior se puede ver una de las primeras obras realizadas por Claude Monet.  en una de sus salidas al exterior a pintar junto a sus colegas. Se trata de un camino en este bosque de Fointanebleau, en el que difiere mucho del estilo que el artista adquirirá más adelante.

Pero que sirve para incidir sobre el interés de estos pintores por los cambios de luz y tratar de capturar dicha luz en un momento determinado del día sobre el lienzo.

Su pincelada aún algo rígida y lineal muestra un camino iluminado mientras que el bosque a ambos lados permanece en sombra, bajo un cielo muy claro.

La composición se acerca a la fotografía casi, una técnica por la que Monet y Degas sintieron mucho interés utilizando este medio en varias ocasiones como herramienta en su pintura.

Esto ya lo hicieron antes artistas como Corot, Millet y la conocida Escuela de Barbizón en los alrededores de este pueblo.

18651
Alfred-Sisley-Bougival

Alfred Sisley explora el paisaje y le dedica todo el tiempo de su madurez a desarrollarlo.

A diferencia de otros artistas como Monet, Sisley evoluciona poco en este sentido pero no es motivo para acusar al artista de tener una obra poco desarrollada como lo hicieron en alguna ocasión.

Personalmente como pintor creo que harían falta más de una vida para dedicar el tiempo necesario a escrutar detenidamente y estudiar rigurosamente un motivo.

En este aspecto Sisley se centra en el paisaje y la luz y no viaja más allá en otros motivos por lo que es muy raro ver retratos o bodegones de Sisley.

Otro de los motivos por los que se desconocen este tipo de motivos es debido a la guerra Franco-Prusiana.

A la vuelta de su exilio su estudio había quedado reducido a cenizas por lo que toda la obra realizada hasta la fecha desapareció.

Obra temprana del primer Sisley en donde posiblemente existiera algún retrato o naturaleza muerta.

18704
Alfred Sisley. Inundación en Port Marly. Oleo sobre lienzo. Museo Thyssen de Madrid.

Un elemento que se aprecia en las obras de Sisley es el sosiego y la tranquilidad que inspiran sus paisajes.

Paisajes en los que es muy raro ver presencia humana salvo pequeñas figuras desdibujadas en un camino a lo lejos. Llama la atención el optimismo y la alegría que proyectan los paisajes de Sisley.

Por ejemplo en este cuadro de las inundaciones de Port Marly que en la actualidad se puede ver en el Museo Thyssen de Madrid, y que forma parte de una serie de varias obras del mismo tema.

Un hecho trágico como una inundación en el que se aprecian barcas que se acercan a las casas para sacar a las personas de allí o sus enseres y algunas otras personas por los laterales secos caminando. Sin embargo cuando uno ve ese momento a través de la mirada de Sisley no parece una catástrofe sino más bien lo contrario.

Nuestra atención se centra en ese azul intenso del cielo, la composición con las casas al lado izquierdo y esas nubes que van de mayor a menor en el horizonte. Si no nos dicen que se trata de una inundación nos parece un paisaje idílico.

Transforma un acontecimiento trágico en algo bonito, al menos en pintura, sabe sacar la belleza en esos momentos difíciles. Algo que sólo los grandes maestros saben hacer.

La composición, técnica y tema en la obra de Alfred Sisley

18655
Composición de los cuadros de Alfred Sisley

Tomaré como referencia dos paisajes que se pueden ver sobre estas líneas para describir la composición que se suele ver en los cuadros de Alfred Sisley.

Son dos paisajes de los alrededores de Moret Sur-Loing en distintas épocas del año con una iluminación diferente. El cielo en los cuadros de Sisley tiene vital importancia ocupando más de la mitad de la composición, cosa que ocurre con muchos otros pintores del periodo del Impresionismo como Eugène Boudin o Máxime Maufra. También lso elementos del cuadro se añaden en la zona izquierda ocupando parte del cielo en esa zona.

El resto de elementos en sus obras se pierde en la distancia. Siempre hay un camino con alguna figura caminando al fondo y un río con alguna barca pequeña.

También resalta los primeros planos del cuadro con sombras o zonas de umbría con hielo o nieve o caminos de tonos ocres iluminados por una luz de primavera.

He trazado una línea a la altura del horizonte para que se aprecie la importancia del espacio que ocupa el cielo.

Para Sisley los colores del cielo, su plasticidad y la estructura de los mismos en distintas épocas del año es tan importante como los árboles, los ríos o los caminos tan destacados también en su obra. Sisley es fiel a sus temas, no se sale del motivo y trabaja sobre el, lienzo tras lienzo.

Vídeo con algunas de las obras realizadas por Sisley

El cielo según el pensamiento de Sisley tiene formas y diferentes texturas que representa en sus obras.

El arte de Sisley nos lleva a ese momento preciso en un momento determinado del día y la época del año.

Es algo difícil de conseguir, la luz siempre es algo que condiciona la vida y por tanto atrapar ese matiz sobre el lienzo es tarea difícil y hay que tener una sensibilidad especial para ser capaz de apreciar esos detalles.

A Sisley quizás por esto se le considera como el impresionista más auténtico al igual que a Monet.

18746
Alfred Sisley. Barco de vapor junto al Puente de Sevres.

Quizás fuera por su ascendencia británica o simplemente debido a su personalidad discreta, Sisley no fue una persona que quisiera destacar por otra cosa que no fuera por su arte. Con su pintura intentaba gritar al exterior y mostrar lo que la naturaleza nos ofrecía día a día.


Durante la última etapa de su vida vivió sumido en la pobreza debido a que todo lo heredado por su familia al llegar la guerra Franco-Prusiana lo perdió.

Pero nunca se quejó e intentó sobrevivir como pudo hasta que su esposa muere y ve cómo las fuerzas le dejan.

Poco a poco Sisley se apaga hasta que tal y como vino de un modo discreto y sin querer destacar a la fuerza en nada sino más bien dejando mostrar su buen hacer en el terreno pictórico y nada más, un 29 de enero de 1889 afectado por un cáncer de garganta el artista muere.

Lo que sucedió a continuación fue que a todos a los que les llegó la noticia no creían que pudiera haber sucedido algo así.

Años después estrenado el siglo XX, obras que habían sido vendidas por la cifra de 190 francos alcanzaban ya la cifra de 47.000 francos y de ahí hasta el día de hoy donde sus cuadros son altamente cotizados por todos los coleccionistas y las casas de subastas llegando a remates millonarios.

Sisley fue un pintor muy prolífico y dejó cerca del millar de cuadros al oleo y una centena de dibujos a pastel por lo que su obra hoy día está muy extendida a lo largo de diferentes países en colecciones particulares y museos. Es muy fácil que en alguna muestra de arte impresionista podamos ver siempre alguna obra suya.

Gustave Geffroy, fiel seguidor de su pintura, y que también fue periodista y crítico de arte dijo que Sisley vivió sólo para la naturaleza en su pintura sin importarle nada más, alejado de las grandes ciudades viviendo en la propia naturaleza. Comentó que su obra y que con sólo ver su trabajo uno era consciente de poder adivinar lo feliz que había sido el artista durante aquellos momentos a lo largo de su vida frente al lienzo, dejando unas obras llenas de luz y verdad

Artículo
Alfred Sisley, el poeta de la luz
Titulo del artículo
Alfred Sisley, el poeta de la luz
Descripción
Alfred Sisley es considerado el impresionista más puro dentro de todo el grupo de artistas pertenecientes al movimiento pictórico del Impresionismo. Este artículo rinde homenaje a la obra y trayectoria de este gran artista injustamente ignorado en su tiempo pero que hoy es reconocido al más alto nivel dentro de la Historia del Arte.
Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Iniciar conversación
1
Hola soy Rubén, ¿En qué puedo ayudarte?
Hola soy Rubén de Luis, ¿en qué puedo ayudarte?
También puedes llamar al 616 46 21 58