Botn VOLVER

La canal de Mancorbo. Carlos de Haes

Carlos de Haes

Carlos de Haes fue uno de los primeros artistas en salir al aire libre a pintar y abandonar el estudio. 

Este artista con un concepto de la pintura más fresco que sus contemporáneos decidió seguir los pasos de los artistas franceses de Barbizon que empezaban a salir a pintar la naturaleza.

Se trata de todo un referente de un cambio en la pintura española del siglo XIX y el cambio de siglo y que ha influenciado en gran parte de artistas de generaciones posteriores.

Septiembre 2020.

Se podría decir que Carlos de Haes fue uno de os artistas más prolíficos de su época y que hizo escuela en su modo de pintar y de entender la pintura del paisaje española del siglo XIX y comienzos del XX, dejando a su paso una gran cantidad de artistas que serían reconocidos como magníficos pintores de este periodo de Arte español tales como Riancho, Regoyos o Beruete.

16464
Paisaje de un valle de la Sierra de Guadarrama. Carlos de Haes.

Haes nacido en Bélgica aunque pasó gran parte de su vida en España, tiene una educación y formación importante en la pintura de Flandes de las escuelas del norte por lo que esta influencia se verá reflejado en su pintura. A lo largo del siglo XIX hay dos líneas bien marcadas como es la pintura clasicista que comienza ya en el siglo XVII con artista como Claudio de Lorena.

El paisaje en esta época es ordenado y detallado y esto tiene una influencia muy grande en la pintura posterior del XIX y del cambio de siglo al XX, siendo un complemento necesario a la pintura del momento.

Esto nos hace darnos cuenta que la pintura a lo largo de la Historia del Arte se compone de trabajo sobre trabajo realizado, como si de una carrera de testigos se tratase, unos artistas comienzan por un movimiento en concreto y ese mismo tema lo transforma los siguientes en generaciones posteriores por lo que cabe destacar que nadie es realmente creativo por completo. 

Influencias y antecedentes en la pintura de Carlos de Haes

Los artistas españoles en aquel entonces se verán sobrepasados por el paisaje de las escuelas de los países nórdicos donde prestan más atención a los cambios del clima y su comportamiento y así lo trasladan a sus obras.

Por aquel entonces esto era un rasgo de modernidad, ya que no se detienen en la captura de lo bello sino más bien en la captación de la naturaleza tal y como es y la fuerza que esta tiene. Este es el caso de la pintura de Holanda y Flandes.

Ya en el discurso de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Carlos de Haes toca el tema del paisaje en estos países y la atención que pretende dedicar a este género buscando una referencia en estos artistas de los países del norte. Comentaba que debido al clima cambiante en todo momento en estos países, los pintores de Holanda y Flandes se adaptaban más y debían trabajar con rapidez para captar bien lo que querían en ese momento.

16583
Toledo. Aureliano de Beruete

Mientras que en los países mediterráneos debido al clima más benigno la pintura se centraba más en lo bello y la pintura era más relajada. La representación de la naturaleza que ofrecería su mano a la ciencia representando los cambios atmosféricos o geográficos como se vería más adelante, como por ejemplo con la Escuela Libre de Enseñanza y las excursiones para retratar al aire libre el entorno. Por tanto el paisaje se establece como podemos ver como una corriente en la que primero aparece el Realismo, más tarde el Naturalismo y finalmente el Impresionismo.

16463
Atardecer en Aragón. Carlos de Haes.

Pero más allá del reconocimiento como pintor del genero de paisaje, Haes, será reconocido y dejará su huella como maestro de pintura en la Escuela de pintura escultura y grabado donde enseña su arte a todos aquellos que desean ser paisajistas donde es catedrático de paisaje.

Un ejemplo sería Darío de Regoyos que también viaja a Bélgica y que además con el tiempo se introducirá en el Impresionismo así como en el Neoimpresionismo y el Posimpresionismo que se considerará amigo íntimo de Monet o Pissarro y que será la punta de lanza de la pintura moderna española en Europa aunque no reconocido en España y siendo su reconocimiento mayor en la época en Francia. Agustín Riancho también busca otra vía diferente en Amberes y Bruselas y regresa a España para llevar a cabo sus enseñanzas obtenidas en ese país.

Pero como comentaba en España el paisaje no había tenido la importancia que en Francia con la Escuela de Barbizón y Corot por ejemplo, siendo un género menor.

240292
Darío de Regoyos. Los almendros en flor.

La creación de un estilo personal de pintura

En España el único antecedente que hay de paisaje el paisaje de las colecciones Reales del Museo del Prado y que este tipo de artistas utiliza para de alguna manera alimentarse.

También utilizan grabados del siglo XVI que se utilizan como modelos para llevar a cabo sus cuadros de temas de paisaje, aunque evidentemente no es el modo más adecuado para aprender a llevar a cabo este tipo de género.

Martín Rico y Ortega que será un gran paisajista asistía a clases en sus inicios y se quejaba el modo en el que enseñaban el paisaje y por tanto abandonó estas clases que no encontraba nada útiles, y que sobre todo confundían en su opinión el modo de aprender.

El método que se llevaba a cabo era utilizar elementos de cada uno de estos grabados para realizar la pintura. Como si de un corta y pega se tratara, creando un collage y así creando la pintura.

Esto se llamaría paisaje compuesto y tendría bastante éxito en su momento. 

248259
Montañas de Aragón. Carlos de Haes

Sin embargo Carlos de Haes, recomienda a su alumnos copiar estudios que el mismo había pintado y de este modo decía a sus alumnos que copiaran estos estudios. Haes, se forma con Josep Quinaux que es un pintor belga que había estado en contacto con los artistas de Barbizón por lo que quizás esta sea la semilla por la cual Haes imita a ese movimiento con su pintura del natural y al aire libre.

Aunque aún sea un paisaje que proviene del Romanticismo, ya se puede ver cómo va cambiando todo hacia la pintura más suelta donde la atención se centra más en algunos elementos del paisaje como en las figuras o en otros detalles arquitectónicos y un carácter algo más realista.

Hay que comentar que el Museo del Prado cuenta con más de cien obras y si se quiere estudiar a este gran artista hay que hacerlo desde allí.

Recomiendo la visita donde el museo ha dedicado una sala completa en la sección de pintura del siglo XIX ya que es una figura fundamental de transición y cambio hacia la pintura del cambio de siglo y la pintura al aire libre, ya que no existió en España el movimiento del Impresionismo como tal.

Comienza su andadura Haes con unos temas donde rezuma Romanticismo en cada una de las obras de este primer periodo artístico ya que tanto los temas que habitualmente trata, ruinas, o paisajes desolados con los motivos que los pintores románticos habían elegido como preferidos.

Pronto comenzará a realizar paisajes más amplios donde se puede ver ya el interés por la luz y por el color. 

248261
Paisaje de los alrededores de Vriesland, Holanda. Carlos de Haes

Pero poco a poco en la década de 1860 ya comienza a realizar paisajes con composiciones muy audaces para la época. Fortuny en la misma época también pinta este tipo de escenas en el norte de África con formatos muy raros para el momento, bien sea muy apaisados o de lo contrario muy verticales y estrechos para capturar un cielo por ejemplo en un momento determinado.

248265
Palmeral en Elche. Carlos de Haes

De todos modos Fortuny quizás sea menos conservador en ese sentido y se través a pintar este tipo de formatos mientras que Haes siempre tiende más a pintar obras de formato más cuadrado.

En esta época y con obras no muy grandes pinta muchos temas de árboles donde tienen un lugar muy concreto en su obra. El se centra en el árbol en si, es decir, no pinta árboles de un modo decorativo dentro de la obra sino que es la figura fundamental que habita.

Otros elementos fundamentales en su obra en esta década son las rocas y los cursos de agua. Posteriormente tanto Sorolla como Beruete y otros pintores dedican parte de su obra al estudio de todos estos elementos fijándose en su composición y forma.

Por ello comentaba al principio que hay un interés casi científico en todos estos artistas y que fue Haes el impulsor de ese interés.

Este interés también está en la sociedad a través de estudios de la Geografía y la Geología que comienzan a mitad del siglo XIX en España.

Haes destaca y detalle cada forma, cada color del entorno a través de la pintura con la técnica que utiliza a través de empastes y pinceladas sueltas. 

248260
El río Manzanares, Madrid. Carlos de Haes

Una técnica pictórica que todos quieren conocer

Haes solía realizar estudios de los paisajes en un día o en medio día quedando muy acabados y con unos resultados que sorprenderían a sus colegas de profesión, tanto a sus alumnos como a los profesores.

Se produce una curiosidad en torno a su pintura y todos desean saber cómo pinta esos temas en tan poco tiempo y con resultados tan buenos. Hay una serie de colores con los que trabaja y esto hace que sus pintura adopten una inmediatez y realismo propio de la escena que está viendo en ese momento.

Estos colores posibles, tonos azulados y lacas de carmín nuevas que son posibles a la fabricación de la pintura al oleo en tubo tal y como la conocemos hoy día. Este cambio técnico e industrial también será de gran influencia en la pintura a partir de esa fecha puesto que los colores ya no es necesario molerlos como anteriormente, lo que limitaba bastante las tonalidades de cada color.

Estos colores se venden sobre todo en París, Roma y Londres. En España no llega como en otras cosas este comercio y no está suficientemente avanzado, por lo que los artistas deben realizar pedidos a otros países para poder trabajar.

Más adelante artistas como Jenaro Pérez Villaamil harán del paisaje un motivo o una referencia pero añadiendo a sus obras una interpretación del mismo mientras que Haes se ciñe al paisaje que tiene delante, a su luz, sus cambios atmosféricos y el color. Aparte del paisaje Haes, también trabaja en las marinas.

Aunque no es un marinista propiamente dicho, sin embargo estudia y pinta el mar y sobre todo sus efectos de luz en la pleamar y la bajamar.

248262
Obra de Jenaro Pérez Villaamil.

El pintor hace varia campañas por España, tanto por Aragón, El Guadarrama en Madrid y Segovia Andalucía y por la cornisa Cantábrica pintando el paisaje que ve a su paso.

Hace estudios y a veces los utiliza para hacer obras de mayor detalle y tamaño en sus estudio.

Aparte de grandes escenas de paisaje con desfiladeros de gran altura y escenarios espectaculares, también realiza cuadros de pequeños fragmentos del mismo en el interior, como por ejemplo escenas de interiores de bosques donde representa senderos con árboles o pequeños fragmentos que la naturaleza brinda y que son tan válidos y bellos como los grandes y amplios panoramas.

Por ellos encontramos cuadros de troncos de árboles secos en un camino, pequeños canales con esclusas o caminos iluminados por la luz que entra entre las copas de los árboles. Todo esto es tan atractivo para el artista y lleno de interés como otros temas más amplios.

248256
Noria abandonada en los alrededores de Madrid. Carlos de Haes

Se puede decir también que uno de los escenarios que aparecen constantemente en su obra son Madrid y los alrededores. Pero no son paisajes de Madrid como los que pintaba en un principio con vistas del Palacio Real o de la ribera del Manzanares como lo hiciera en un principio con un estilo de pintura cercana al clasicismo.

O también como los paisajes de Beruete, sino más bien son escenarios muy desolados de los alrededores de la ciudad, entonces sin apenas población y con zonas empobrecidas de viejos molinos abandonados, o casas que más bien parecen chabolas totalmente desvencijadas.

También pinta el Guadarrama con vistas y paisajes de la sierra muy amplios en los que retrata picos y montañas conocidos en muchos estudios y que más tarde realizará el citado Beruete.

248263
Tejados en la montaña del Príncipe Pio. Carlos de Haes

En este sentido y siguiendo con los temas en los que busca la belleza en los escenarios derruidos y abandonados.

Por ello, pinta también cuadros con motivos de naufragios y viaja a Bretaña en busca de este tipo de temas y otros también como son catedrales y iglesias como lo haría Eugène Boudin y que nos recuerda en ocasiones a la pintura rural de John Constable.

Así como los escenarios de cursos de ríos y estuarios que más tarde Beruete pintaría en la década final del siglo XIX representando escenarios de ríos con una pincelada muy impresionista.

Vemos la importancia e influencia que Haes tiene sobre este artista que va unido irremediablemente. 

248266
Museo del Prado de Madrid

Para finalizar este comentario, destacar una vez más como lo he hecho en otras ocasiones en las que ha salido a colación este gran artista, que no se deje de visitar las salas dedicadas el pintor en el Museo del Prado de Madrid en la sección de pintura del siglo XIX.

Suelen cambiar con frecuencia para poder ver tanto estudios o trabajos de pequeño formato así como obras de mayor formato y que comentaba aquí ya que no hay que olvidar que el Prado tiene cerca de doscientas obras de Carlos de Haes, por lo tanto es bueno visitarlo de vez en cuando.

Bajo estas líneas dejo un vídeo con algunas de las obras del genial artista.

Catálogo de obras de Carlos de Haes en mi espacio de Pinterest

Otros artículos que pueden ser de interés

Artículo
Carlos de Haes. El gran cambio en la pintura española del siglo XIX
Titulo del artículo
Carlos de Haes. El gran cambio en la pintura española del siglo XIX
Descripción
La pintura de Carlos de Haes fue un referente del cambio en la pintura española entre los siglos XIX y XX dejando a su paso gran cantidad de seguidores de su arte y su concepto de lo que debía ser la pintura.
Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Iniciar conversación
1
Hola soy Rubén, ¿En qué puedo ayudarte?
Hola soy Rubén de Luis, ¿en qué puedo ayudarte?
También puedes llamar al 616 46 21 58